Más
 de cien alumnos de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad 
Iberoamericana participaron en el estudio internacional
 comparado A Tethered World (Un mundo conectado) que a lo largo de 24 
horas rastreó los hábitos de universitarios en cuanto al uso y consumo 
de redes sociales y noticias en dispositivos móviles.
El
 estudio, impulsado  por la Salzburg Academy of Global Media Literacy, 
analizó los hábitos de 793 universitarios de 52
 nacionalidades y tres continentes distintos, provenientes de ocho casas
 de estudio: Universidad Iberoamericana (México); Universidad Americana 
de Beirut (Líbano);  Universidad Bournemouth (Inglaterra); Emerson 
College (EU); Universidad Internacional de Florida
 (EU); Universidad Hofstra (EU); Universidad de Maryland (EU), y la 
Universidad de San Cyril y San Methodius, en Trnava (Eslovaquia).
Coordinado en la Ibero por la maestra Mireya Márquez Ramírez, académica del Departamento de Comunicación, los resultados
 generales del estudio fueron los siguientes:
1. Los universitarios no organizan sus vidas alrededor de los medios, sino al contrario.
2. Las tecnologías móviles han integrado todos los tipos de información en corrientes únicas a las cuales los estudiantes
 se unen en el contexto de su día.
3. Los estudiantes comparten contenido y expresan su opinión múltiples ocasiones al día, durante todo el día, todos los días
 de la semana.
4. Los estudiantes tratan a las aplicaciones (apps) de teléfonos móviles como a la televisión por cable, en el sentido de
 que solamente utilizan de forma regular algunas de las opciones que estos servicios ofrecen.
5. Existe una gran brecha entre los usuarios de alta y baja intensidad de redes sociales en teléfonos móviles.
Horas en línea
Según
 los datos facilitados por la experta de la Ibero, aproximadamente la 
mitad de los universitarios participantes en el
 estudio internacional pasan entre cuatro y seis horas diarias 
conectados en línea. Los estudiantes del Medio Este de Europa 
registraron el mayor uso diario de Internet, seguidos por los de México,
 Estados Unidos e Inglaterra, mientras que los estudiantes de
 Europa del Este reportaron el nivel más bajo.
En cuanto al tiempo utilizado en redes sociales, aproximadamente 58 por ciento de la muestra utiliza de una a tres horas
 diarias para ese fin. De nueva cuenta, las cifras más altas fueron registradas en estudiantes del Medio Este europeo.
Uso de tabletas y smartphones
Por otro lado, 66 por ciento de los estudiantes reportaron usar su teléfono móvil más que cualquier otro instrumento tecnológico
 que poseen, seguido por laptop (48 por ciento). Curiosamente, más de la mitad ya no tienen computadora de escritorio.
El sistema operativo iPhone es el más utilizado, con 40 por ciento,  seguido por Blackberry RIM y Android, empatados con
 19 por ciento cada uno.
En
 cuanto a la frecuencia de uso, el estudio en el que participó la Ibero 
encontró que los universitarios usan más sus smart
 phones para aplicaciones de redes sociales (37 por ciento) y escribir 
mensajes de texto (33 por ciento), que para hablar por teléfono (31 por 
ciento), revisar su correo electrónico (21 por ciento) o navegar en 
Internet (20 por ciento).
Destaca el hecho de que los estudiantes utilizan las redes sociales de manera más frecuente para comentar las actualizaciones
 y contenidos de los demás, que para compartir o publicar contenidos propios.
Por otra parte, 28 por ciento de los estudiantes reportó el acto de  escuchar música como el uso más frecuente de su teléfono
 móvil.
En
 cuanto al uso de tabletas, sólo 19 por ciento de los cerca de 800 
alumnos participantes poseen una, aunque la mayoría
 dijo tener intenciones de comprar una en algún momento. El mayor 
porcentaje de usuarios de tableta provino de la Universidad 
Iberoamericana.
Con
 respecto al uso de aplicaciones, 33 por ciento de los universitarios 
tienen más de 16 apps en sus teléfonos móviles,
 mientras que 10 por ciento tiene de una a tres aplicaciones. Quince por
 ciento reportó no tener siquiera una, en parte debido a que la mayoría 
de este porcentaje no posee smart phones, habilitados para usar apps. De
 los estudiantes analizados, 40 por ciento
 solamente usan de cuatro a seis apps, mientras que 34 por ciento 
utilizan de una a tres.
Finalmente, la muestra arrojó que 58 por ciento de los universitarios (comunicólogos) consumen cotidianamente algún servicio
 de noticias por medio de su teléfono.
 
 
