martes, 9 de diciembre de 2014

Prohibir minicasinos mejoraría salud mental de niños


Las 250 mil máquinas tragamonedas o “minicasinos”, que pululan en farmacias, tiendas, mercados, negocios de videojuegos e incluso en la vía pública del territorio mexicano son peligrosas para los niños, ya que su uso constante puede convertirlas en reforzadores emocionales permanentes para los infantes, a falta de aceptación social o cariño familiar.

El doctor Óscar Galicia, investigador del departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, afirmó lo anterior en el marco de la discusión de la nueva Ley de Juegos de Apuestas y Sorteos, que se analiza esta semana en la Cámara de Diputados.

Entre las disposiciones que busca aplicar esta nueva ley se encuentra la prohibición de los “minicasinos”, máquinas tragamonedas ilegales, de origen chino, con el fin de evitar el lavado de dinero, el juego ilícito y combatir la ludopatía, que no sólo afecta a los adultos, sino a los niños.

Este tipo de juegos de azar, que prometen recompensas económicas de forma fácil e inmediata, es depredadora de personas con carencias importantes, gente con pocas pertenencias, poco cariño o reconocimiento social, que poseen "un cerebro sediento de ser reforzado de forma constante", apuntó el experto.

El investigador, quien coordina el Laboratorio de Neurociencias de la Ibero, indicó que si bien el proceso a nivel cerebral es semejante en niños y adultos, el cerebro del niño se encuentra en desarrollo, por lo que su funcionamiento no está establecido del todo. De este modo, hábitos como participar en juegos de apuestas se pueden volver procesos fijos de reforzamiento emocional para el resto de su vida.

Los seres humanos, al igual que casi cualquier organismo, funcionan con base en sistemas de recompensa. Así, una conducta tiene mayor o menor probabilidad de suceder dependiendo del efecto de recompensa o castigo que conlleve, dijo.

“La recompensa que se da de manera intermitente (como en las máquinas tragamonedas) es uno de los sistemas más poderosos para mantener una conducta. Es el más eficiente para que una persona se mantenga durante mucho tiempo realizando una conducta, pues ésta sabe que su recompensa le va a llegar, aunque no sepa el momento exacto”, apuntó el doctor Galicia.

Así, un cerebro que busca ser recompensado por su entorno encuentra en la emoción de la posibilidad de ganar “en grande” y en el dinero resultante un poderoso refuerzo secundario que a su vez puede abrirle paso a cubrir necesidades básicas como la comida, el sexo o el aprecio social que no obtiene de forma natural.

martes, 30 de septiembre de 2014

Tlatelolco, ejemplo de alienación citadina


A pesar de tener muchas ventajas arquitectónicas desde el punto de vista del funcionalismo, la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, que este 2014 cumple 50 años de edificada, es más recordada como un espacio de alienación y como un sitio de tragedias.

Lo anterior lo señaló la maestra Viveka González, quien conducirá el recorrido “Tlatelolco, de la utopía funcionalista a lugar de la memoria", el próximo sábado 18 de octubre, como parte de las actividades que organiza el Programa Historia Viva del departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana.
Comenzada a construir a finales de la década de los 40 y concluida en 1964, esta populosa unidad habitacional, testigo de la represión estudiantil de 1968 y del terremoto de 1985, fue parte de los proyectos urbanísticos de gran escala que tuvieron su auge durante el llamado “milagro mexicano”, nombre que se le dio a la época de apogeo económico que México experimentó en la presidencia de Miguel Alemán, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
El crecimiento demográfico de México y las grandes migraciones hacia el Distrito Federal a mediados del siglo pasado favorecieron la creación de este tipo de proyecto urbanístico, que ofrecía diversas ventajas: departamentos de distintas dimensiones, que a su vez permitían el establecimiento de distintas clases sociales en una misma zona; así como la concentración de servicios como escuelas, comercios y espacios de recreación en un mismo bloque habitacional que podría congregar a miles de habitantes en un espacio relativamente pequeño.
Tlatelolco es un espacio construido a partir de máquinas, de sistemas de circulación vehicular, señaló la especialista, quien destacó que esta unidad habitacional fue uno de los primeros espacios en México concebidos a partir de los electrodomésticos, que comenzaron a llegar al país en la década de los 40.
Si bien el proyecto seguía las características del funcionalismo, corriente arquitectónica impulsada por Le Corbusier en los años 20 que favorecía la construcción de unidades habitacionales, eficientes, prácticas y de líneas limpias, como respuesta a la destrucción de las ornamentales ciudades europeas durante la Primera Guerra Mundial, Tlatelolco terminó aislando a sus pobladores, apuntó la experta.
Así, Tlatelolco se ha convertido en un ejemplo de alienación citadina, pues orilló a que sus habitantes no tuvieran que salir de la unidad habitacional para acudir a los centros de estudios, compras y esparcimiento, lo que ha debilitado los vínculos entre quienes viven en la zona.
Por medio del recorrido “Tlatelolco, de la utopía funcionalista a lugar de la memoria”, Viveka González problematizará todas las implicaciones sociales y políticas de una unidad habitacional, sus orígenes y razón de ser, y comparará su realidad actual con el lado utópico del movimiento moderno y el funcionalista, que buscaba crear espacios prácticos y funcionales para atender la explosión demográfica.
“A veces se nos olvida que los acontecimientos suceden en un contexto espacial muy específico”, subrayó Viveka González, quien aseguró que la arquitectura puede ser un vehículo muy útil para comprender la historia y así entender las características de los diferentes espacios y la forma en que estas definen su entorno.
Este recorrido, programado para el sábado 18 de octubre, visitará sitios como la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, la Plaza de las Tres Culturas, el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el edificio Banobras y el reloj de sol que conmemora el sismo de 1985.
Fecha: 18 de octubre
Costo: 200 pesos para el público en general y 150 para los miembros de la comunidad universitaria de la Ibero, estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial de Inapam
Inscripciones: ya están abiertas, por medio del correo historiaviva.uia@gmail.com.

martes, 26 de agosto de 2014

A 100 años de Cortázar

En el centenario del natalicio de Julio Cortázar, el doctor José Ramón Alcántara Mejía, académico del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana reflexiona sobre la importancia del lenguaje en los cuentos y novelas del autor argentino como una herramienta para el cambio social.

“Para Cortázar, una manera de hacer la revolución es con el lenguaje, para que éste pueda decir las cosas de otra manera, y no con el discurso 'revolucionario', que se desgasta, que se convierte en retórica. Es incuestionable el compromiso de este autor con la realidad política y social de Latinoamérica, pero también con la literatura”, aseguró el doctor Alcántara.
“Él había pasado de aquel lenguaje realista y descriptivo, a un lenguaje más lenguaje: en donde el placer estaba en las palabras, y no tanto en las descripciones”, afirmó.

La importancia de Cortázar para las letras contemporáneas, afirmó el autor de Rodolfo Usigli y el nacionalismo mexicano, recae en que su literatura jamás se torna sirviente de la ideología, pese a reflejar el contexto político latinoamericano: mantiene su integridad, lo que la hace realmente útil.

“Cuando la literatura se convierte en un instrumento ideológico deja de ser útil”, mencionó Alcántara.

Con respecto al uso del lenguaje que hace el autor homenajeado el día de hoy, al que Alcántara Mejía llamó “lúdico, y muy divertido”, recordó que Cortázar y sus contemporáneos contribuyeron a una nueva manera de hablar, a la creación de una narrativa urbana, realista y con dosis de buen humor.

“Historias de cronopios y de famas podría considerarse un Mafaldaintelectualizado, porque tiene el mismo tipo de humor y de juegos, pero también hace referencia constante a la realidad, desde otra perspectiva”, señaló el investigador, en una referencia a la tira cómica de Joaquín Lavado Quino.

Sobre la cualidad “juguetona” de la forma de escribir de Cortázar, habló del capítulo 68 de la novela Rayuela, donde el autor describe una escena entre dos enamorados con palabras en glíglico, un lenguaje inventado.

“No sabes de lo que se está hablando en este pasaje, pero tiene sentido: existen connotaciones sexuales y eróticas, gracias al sonido del lenguaje y la combinación existente entre algunas palabras, pero es el lenguaje mismo el que tiene su propio peso”, clarificó.

Alcántara Mejía retomó el hecho de que Cortázar sí utiliza el contexto social, político y cultural que existió a su alrededor, desde un lenguaje que adquiere una textura poética, y no desde el discurso político o “revolucionario”.

“Este autor en algún momento tiene que responder. En sus primeros cuentos y novelas es muy criticado, pues parece que no tiene implicaciones políticas. Sin embargo, yo creo que Cortázar es irónico. Aborda los hechos con mucha seriedad”, afirmó el investigador.

Cortázar estuvo inmerso en diversas causas sociales latinoamericanas: desde su primera visita a Cuba en 1963, contribuiría a la liberación de presos políticos y se solidarizaría con Salvador Allende en Chile. Pese a su activismo, procuró que su literatura se mantuviera alejada de las trampas ideológicas, precisó Alcántara.

“Su última novela, Libro de Manuel, trata de unos argentinos medio locos en Europa que tratan de organizar un movimiento político, y en medio de la narración de la novela se insertan recortes de periódico que hablan de la tortura en América Latina”, ejemplificó el académico, como una de las obras en las que Cortázar ejerce la crítica, sin trastocar la parte literaria.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Barrios del DF, a merced de la "gentrificación”


Tras deteriorarse por la aparición de la estación Insurgentes del Metro o de los sismos de 1985, la colonia Juárez, creada en 1906 por petición del presidente Porfirio Díaz en conmemoración del primer centenario del natalicio de Benito Juárez, vive un proceso de "gentrificación", con repercusiones tanto positivas como negativas para la zona y sus habitantes.

Así lo señaló el arquitecto Gerardo Hernández Septién, académico de la Universidad Iberoamericana y guía del recorrido histórico "Colonia Juárez. Los fantasmas de la belle époque", que el Departamento de Historia y el Programa Historia Viva: Identidades Culturales, de esta casa de estudios, ofrecerá el sábado 16 de agosto.

La "gentrificación", término de reciente creación, explicó el maestro Septién, se refiere a la evolución natural de una zona deteriorada o abandonada de la ciudad, cuyas ventajas arquitectónicas, de ubicación o de infraestructura llaman la atención de un nuevo grupo de habitantes que comienzan a transformarla. Así, zonas habitacionales originalmente destinadas a las clases media o media baja, se convierten en el hogar de personas con mayor nivel adquisitivo.

"Este tipo de cambio suele verse como negativo, pues se piensa que atenta contra el espíritu de las colonias, y contra sus habitantes 'originales'", apuntó el maestro Hernández, quien subrayó que la definición de esto último obligaría a delimitar cuántas décadas habría que remontarse para estipular a los primeros habitantes de una zona o colonia determinada.

Al dejar de idealizar a los suburbios, muchas personas de mayor nivel adquisitivo han regresado a las zonas que si bien pudieran lucir abandonadas o descuidadas, poseen mucha infraestructura y carga histórica. Al establecerse en estas colonias, como la Juárez, atraen a más personas, lo que encarece la vida en la zona y termina desplazando a las familias y comercios asentados en ella.

Sin embargo, la "gentrificación" también tiene un lado positivo, pues reactiva la zona, atrae inversionistas, crea fuentes de trabajo y de vivienda, destacó el arquitecto, quien también advirtió que cuando se abusa de este tipo de evolución urbana, se llega a casos extremos como el de la colonia Condesa, que tras ser una colonia vieja y abandonada, terminó saturándose de comercios y galerías.

Un caleidoscopio de la ciudad de México a pequeña escala, la colonia Juárez es el resultado de la unión de cuatro antiguas colonias, unidas por Guillermo de Landa y Escandón, entonces gobernador de la ciudad de México: la colonia de los Arquitectos, la colonia Bucareli o Limantour, la colonia Americana o del Paseo, y la colonia Nueva del Paseo, señaló el académico de la Ibero.

Entonces considerada por muchos un “centro de magnates” o una parte arrancada de los mejores barrios de Viena o Bruselas, la zona estuvo poblada de ostentosas villas y mansiones eclécticas construidas para la élite porfiriana, al estar bien ubicada y conectada entre el centro de la ciudad y el Bosque de Chapultepec.

Tras el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, muchas de sus casas fueron abandonadas, saqueadas o destruidas, proceso que continuó a raíz de la aparición de nuevas colonias residenciales como la colonia Hipódromo Condesa, la colonia Del Valle, Polanco o las Lomas de Chapultepec, y la consecuente migración de sus habitantes y sus descendientes a dichas zonas.

La sección de la colonia Juárez conocida como Zona Rosa, que antes fuera parte de la antigua colonia Nueva del Paseo, vivió un periodo de auge entre los años 40 y 70 del siglo XX, pero decayó con la aparición de la estación Insurgentes del Metro, el comercio ambulante y los sismos de 1985, que ocasionaron que muchas de las construcciones originarias de la colonia que hasta entonces se mantenían en pie resultaran dañadas o demolidas para construir nuevos edificios o estacionamientos, lo que entre otros factores abrió las puertas a la "gentrificación".

En el recorrido del 16 de agosto, el primero que el programa Historia Viva: Identidades Culturales ofrecerá este semestre, se visitarán varios de los ejemplos arquitectónicos significativos del desarrollo urbano de la colonia, como el Reloj Chino, cuyos orígenes se remontan a 1910; el Palacio de Cobián, residencia aristocrática reciclada de una estructura previa y que data de 1903; así como los tres grandes complejos de apartamentos de la avenida Bucareli: el Edificio Gaona, el Vizcaya y las Casas de El Buen Tono.

Además se visitarán otros ejemplos de la arquitectura doméstica, tanto sobreviviente como desaparecida, de la colonia Juárez, a la vez que se relatarán los usos, costumbres y personajes que habitaron dichos edificios: banqueros, arquitectos, abogados, extranjeros, presidentes y otras personalidades que dieron un aire cosmopolita a este barrio.

Los participantes conocerán también la interesante historia de la calle de Londres, el Museo de Cera, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la Plaza Giordano Bruno y el Museo del Chocolate.

Tras este paseo inaugural para el periodo escolar Otoño 2014, el Programa Historia Viva ofrecerá el recorrido "El muralismo y la construcción de un imaginario 'mexicano'”, el viernes 17 de octubre. Con un costo de 200 pesos para el público general y 150 para los miembros de la comunicad universitaria de la Ibero, estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial de Inapam, las inscripciones a este primer recorrido serán por medio del correohistoriaviva.uia@gmail.com.

martes, 11 de marzo de 2014

Reconocerán a estudiantes de Ibero en EU


Melissa Andrea Gonzáles Medina, alumna del doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, forma parte de los 12 jóvenes latinoamericanos, menores de 30 años, que por vez primera recibieron The Victory Medal (La Medalla de la Victoria) el pasado 8 de marzo en Washington, DC, Estados Unidos.

Este galardón será uno de los más importantes que se entregaron en la Victory Awards Conference, la premiación más prestigiada en el ámbito de consultoría política que se realiza en EU.

Además de ser premiada en la categoría Líderes Emergentes–Los 12 bajo 30, la joven peruana es una de los tres finalistas en la rama de Investigación académica del año, donde compite por medio del proyecto Comunicación política y semiótica: análisis comparativo de los spots de la campaña presidencial de Ollanta Humala Tasso, 2006 y 2011.

Dicha investigación analiza los espots de dicha campaña, mediante una metodología semiótica que permite conocer de manera comparativa su construcción de sentido y de significación, así como las estrategias de comunicación política que predominaron en ambas campañas.

En un segundo nivel, la investigación realizó un grupo focal a jóvenes, adultos y adultos mayores que no votaron por Ollanta Humala en el primer proceso electoral, pero que sí lo hicieron en 2011, con el fin de analizar los índices cognitivos que orientaron su decisión de voto.

Con Maestría en Comunicación por la Ibero, la actual doctoranda en Ciencias Sociales y Políticas por esta casa de estudios, donde desarrolla la investigación titulada Comunicación política y procesos electorales: análisis comparativo de los spots de las campañas presidenciales en Colombia, Perú, México y Venezuela, ha sido asesora de prensa en diversas instituciones públicas y privadas, entre las que destaca el Congreso de Perú, además de haber sido parte del equipo de campaña del candidato presidencial electo Alejandro Toledo Manrique.

En su edición de 2014, la Victory Awards Conference reconocerá a las mejores campañas, consultores y publicaciones políticas impresas del año anterior en España y Latinoamérica, así como a los encuestadores, campañas en línea, blogs, comerciales de radio y televisión más destacados, entre otras categorías.

Los Victory Awards premian cada año la excelencia e innovación alcanzados por profesionales de la consultoría política, a los líderes que merecen ser reconocidos por sus logros y talento en la política, y a los resultados notables alcanzados a favor de una mayor profesionalización de la actividad política en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

miércoles, 10 de julio de 2013

Los griegos y su cultura

Julián Alejandro Sorel / Catedrático de la Ibero


¿Por qué esa insistencia de volver a los griegos antiguos? ¿Qué suceso importante ocurrió en aquella cultura para que todas las disciplinas académicas comiencen la narración de sus contenidos con el conocido: Hace mucho tiempo allá en Grecia...?

Cuando era estudiante de secundaria no había asignatura donde no estuviera la marca inventiva de los griegos. Sobre todo fue el nombre de Aristóteles el que más guardado quedó en mi adolescente memoria --prácticamente no existe campo del saber donde no se encuentre la huella de aquel ingenioso griego--. Teníamos una maestra de Español (la adolescente fantasía erótica de todos nosotros) que fue la primera que me habló de Edipo rey y Electra, las dos famosas tragedias de Sófocles. Y si de matemática y geometría se trataban eran inevitables las alusiones a Pitágoras y Euclides. La influencia de la cultura griega no se limitó sólo a lo intelectual; También en lo relativo al entretenimiento y la diversión ellos fueron auténticos pioneros: inventaron el teatro y las olimpiadas deportivas. En lo pertinente a la manera de organizar la sociedad fueron también los griegos quienes inventaron la Democracia como el mejor de los sistemas políticos para convivir los humanos entre sí. En resumen: En Grecia comenzó todo, o al menos comenzó algo importante que hasta el día de hoy ha ejercido una influencia seductora y fascinante: La filosofía griega.

Dice Fernando Savater que la filosofía griega no fue otro producto cultural más. Para él lo que aparece con la filosofía griega --lo que la hace grande y diferente a cualquier otro logro cultural-- es que en ella está el esbozo (el “machote” o diseño en sus primeros trazos) de nuestra actual civilización. Recordemos que los griegos tuvieron como vecinas a otras culturas de singular esplendor. En aquella luna fértil donde se unen oriente con occidente, alrededor de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates nacieron también Egipto con sus enigmáticas pirámides, Mesopotamia, Babilonia, Persia, Fenicia, India, y china. Sin embargo, ninguna de esas potentes culturas ha ejercido tan decisiva influencia como la cultura griega y su filosofía, que muy pronto contagió también a las otras.

La ciencia, nuestra organización económica y política a partir de la democracia, nuestra educación, las formas de pensar la vida y la felicidad, la mayoría de nuestras creencias, las artes, todo eso que tenemos y compartimos con otras culturas geográficamente lejanas a nosotros, no serían lo que son si los griegos no hubieran inventado la filosofía. Ellos proporcionaron las materias primas (científicas, técnicas, sociales) sobre las cuáles los grupos de humanos posteriores fueron trabajando hasta llegar a la civilización con sus aciertos y magnos errores que ahora tenemos. Allí radica la grandeza, la importancia y la omnipresencia de los griegos antiguos en todos los programas de estudio.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Ibero reconoce al doctor Jorge Manzano Vargas


 Debido a su labor pedagógica durante más de 40 años, su carisma y su compromiso con la formación de jesuitas, la promoción de la cultura y la filosofía, el doctor Jorge Manzano Vargas, recibió el Doctorado Honoris Causa de manos de José Morales Orozco, rector de la Universidad Iberoamericana.
Como parte de las celebraciones en torno al 70 aniversario de la Ibero, el Manzano fue reconocido frente a la comunidad universitaria que se reunió en el Auditorio "José Sánchez" Villaseñor de esta casa de estudios.

Javier Prado Galán, vicerrector académico de la Ibero, subrayó el perfil  de Jorge Manzano, doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana, quien por más de cuatro décadas ha sido profesor en el Instituto Libre de Filosofía, el departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO y en la Universidad de Guadalajara, entre otros centros de estudio.

Gran conocedor de la obra de Kierkegaard y director de la revista de filosofía "Xipe Tótek" desde 1992, Jorge Manzano se ha caracterizado por su original sentido pedagógico, su congruencia y sencillez, así como por su inclinación hacia los pobres y la justicia, apuntó el Vicerrector de la Ibero.

Al término de la ceremonia, el rector de la Ibero subrayó el espíritu curioso y abierto mantenido por el doctor Manzano en su carrera magisterial, con la cual ha promovido "la apertura a la verdad como actitud fundamental y estilo de vida".