martes, 27 de marzo de 2012

Aspirantes de GDF, en la Ibero


Los aspirantes al Gobierno del Distrito Federal visitarán la Universidad Iberoamericana del martes 27 al jueves 29 de marzo, con el fin de presentar sus propuestas y planes de acción, así como para atender las inquietudes de la comunidad universitaria de esta casa de estudios, interesada en consolidarse como un espacio de diálogo plural y democrático.
Esta actividad, a realizarse en el Auditorio Crescencio Ballesteros (edificio F, planta baja) de esta Universidad, surge como parte del proyecto Buen Ciudadano Ibero, que tiene como fin lograr que la comunidad universitaria retome la conciencia del rol ciudadano en la democracia y conozca sus funciones y obligaciones al respecto.
Miguel Ángel Mancera, precandidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, asistirá el miércoles 28 de marzo a las 9:00 horas; Rosario Guerra Díaz, precandidata del Partido Nueva Alianza (PANAL), el jueves 29 de marzo a las 11:00 horas y Beatriz Paredes Rangel, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), estará en la Ibero el viernes 30 de marzo a las 9:00 horas.
En estos encuentros, a realizarse bajo equidad de condiciones de tiempo y espacio, los contendientes al Gobierno del Distrito Federal abordarán cinco temas centrales: transporte público y vialidad; eficiencia y transparencia del gobierno; competitividad y sustentabilidad de la ciudad de México; justicia y legalidad, así como reordenamiento urbano y calidad de los servicios. Además de estos tópicos y en un ambiente de diálogo, los aspirantes darán respuesta a las inquietudes de alumnos, académicos y trabajadores de la Universidad Iberoamericana, por espacio de cuarenta minutos.

martes, 20 de marzo de 2012

Feria de Posgrados 2012, mañana

La Universidad Iberoamericana realizará Expo Posgrados Ibero 2012 “Día P” mañana 21 de marzo, para presentar sus programas a las personas interesadas en elegir una maestría, doctorado o especialidad, y orientarlos sobre la que más se adecua a sus habilidades, intereses de investigación, necesidades y aptitudes.

El doctor Agustín Basave Benítez, director de Posgrados de la Ibero, dio a conocer los detalles del evento, que contará con sesiones informativas y diversos módulos de cada una de las 24 maestrías, ocho doctorados y la especialidad, en donde coordinadores y académicos darán a conocer los pormenores de cada programa, y también herramientas para valorar la mejor opción con base en los intereses de cada aspirante.


El doctor Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), impartirá una conferencia magistral a las 18:00 horas sobre la importancia de la especialización y los estudios de posgrado en un mundo globalizado con mayor competencia laboral.

Más Información

viernes, 9 de marzo de 2012

Ibero prepara Feria de Empleo

Más de mil empleos se ofrecerán en la Feria de Reclutamiento Empresarial 2012 que organiza la Universidad Iberoamericana para alumnos y egresados, el próximo 15 de marzo de 9:00 a 18:00 en la explana central que contará con la presencia de cerca de cien empresas nacionales y extranjeras.

Asistirán reclutadores de empresas como Banamex, Bancomer, HSBC, Coca Cola Femsa, PepsiCo, Chrysler, Daimler, Grupo Salinas, Epson, Casa Pedro Domecq, Bayer de México, Grupo Bimbo, Colgate Palmolive, entre otros.

En México de cada cien desempleados, 35 cuentan con educación media y superior, de acuerdo con cifras del INEGI en el año 2011 que revelan que no basta una educación universitaria para conseguir un empleo.

Gloria Amador Tardiff, coordinadora de vinculación empresarial de la Ibero, destacó que la competencia laboral en el mundo es cada vez más exigente, por lo que el desarrollo de habilidades extras en la educación superior es importante para que el mundo empresarial tome en cuenta a los aspirantes a un puesto.

“La competencia es feroz y en esta feria las empresas acuden porque les interesan los egresados de la Ibero por las habilidades que desarrollan en su preparación; son profesionistas que se desenvuelven con gran liderazgo en el mundo empresarial, que saben trabajar en equipo y que dominan perfectamente un segundo idioma”.

En este encuentro no sólo se ofrece empleo inmediato sino que cada empresa hace una base de datos hasta de 500 currículos para ir colocando durante el año a egresados de la Ibero en las vacantes que se vayan generando, explicó y dijo que de 70 a 75 por ciento de los egresados de la Ibero obtienen trabajo saliendo de la universidad, mientras que el resto tarda alrededor de cuatro meses en ingresar al mercado laboral.

“La feria que organiza la Ibero desde el año 2007 es muy importante, ya que las empresas tienen un primer contacto visual con los candidatos y algunas hasta ofrecen la primer entrevista de trabajo”.

En la página de Internet www.bolsadetrabajo.uia.mx se encuentran los requisitos para participar en la Feria de Reclutamiento Empresarial 2012, un listado de las empresas que participarán y los perfiles de egresados de cada carrera para ubicarlos en las vacantes.

Para el registro del currículum e información, el contacto directo es mediante el correo electrónico bolsa.trabajo@ibero.mx, que recibirá solicitudes hasta antes el 14de marzo, un día de la realización de la feria.

lunes, 27 de febrero de 2012

Se agrava analfabetismo tecnológico en México


El analfabetismo tecnológico en México se agrava, el país tiene alrededor de 20 años de atraso en uso de tecnologías, aseguró Pedro Solares Soto, académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Iberoamericana, luego de que el presidente Felipe Calderón presentara ante el Senado una iniciativa para crear una “secretaría de ciencia y tecnología”.

El concepto de analfabetismo tecnológico se refiere a la incapacidad para utilizar nuevas tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral y educativo, que resta competitividad en todos los sectores que contribuyen al desarrollo de un país.

De aprobarse la nueva secretaría, se calcula que en dos sexenios puede superarse el rezago tecnológico, sin embargo, las demás naciones continuarán teniendo un adelanto sobre México, incluso economías menores como Sudáfrica, que se ha preocupado en combatir el analfabetismo tecnológico, al invertir en tecnología para su población.

La tendencia mundial en el uso de tecnologías deja a México fuera de la nueva generación de ciudadanos del mundo, que ya utilizan libros digitales y dejan de lado a los impresos sólo para coleccionar y como un lujo.

“Una vez más en este país tenemos un gran atraso, México debe hace una gran inversión económica para que esto sea realidad, por ejemplo en India una tablet te cuesta 41 dólares y el gobierno paga 50 por ciento, mientras los estudiantes pagan 20 dólares. En México lo que nos pega es el costo, cuando entramos en dinámica de costos accesibles, la brecha tecnológica se abre más”, destacó el coordinador de la Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de Información de la Ibero.

Pedro Solares añadió que en países como Estados Unidos, existen universidades que entregan a sus alumnos todo el material que requieren para su curso escolar, de forma digital, que se descarga en dispositivos móviles desde las bibliotecas.

En México es diferente, además de que las universidades no cuentan con la infraestructura para comenzar con la innovación educativa y proporcionar libros electrónicos, de los 34.9 millones de mexicanos que utilizan Internet, sólo 7 por ciento cuentan con tablets, 26 por ciento smarthphones y 67 por ciento laptops, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

Para afrontar este grave problema en México, el académico de la Ibero señaló que debe existir un organismo público que esté a cargo de patrocinios y que dé paso a la aplicación de las nuevas tecnologías en la vida de los mexicanos, como existe en otros países, por lo que la creación de la “secretaría de ciencia y tecnología” sería el primer paso para combatir el analfabetismo tecnológico en México.

jueves, 2 de febrero de 2012

Ibero realizará estudios culturales en el Mundial de Futbol Brasil 2014


· La Ibero participará en el Mundial de Futbol Brasil 2014 con un proyecto donde se comparará a las aficiones de América Latina para comprender la cultura

· Hay 70 millones de mexicanos que siguen el balompié, es decir que 70 millones de mexicanos se organizan por sus aficiones, esa cifra arroja datos para comprender lo que pasa en México: académico de la Ibero


Al final del Seminario Internacional de Estudios Sociales sobre Futbol en la Universidad Iberoamericana, el investigador del Departamento de Comunicación, Samuel Martínez, indicó que a partir de este foro se extenderán los estudios comparativos de las aficiones entre países de América Latina y se publicarán las conclusiones del evento en un libro en coedición con la Universidad de Guanajuato.

En el Seminario Internacional de Estudios Sociales sobre Futbol “Identidad, nacionalismo y futbol: estado de la investigación en América Latina de cara al Mundial Brasil 2014” estuvieron investigadores argentinos, brasileños, colombianos y mexicanos que han trabajado el tema de este deporte desde los años noventa.

“Estuvo el investigador de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Edison Gastaldo, y el antropólogo que abrió los estudios sobre antropología del deporte en México, Andrés Fábregas Puig, autor del libro El rebaño sagrado, en el que analiza el papel del fútbol como integrador de identidad”, señaló.

En este seminario, expuso, se llegó a la conclusión de que hace falta realizar estudios comparativos entre países, no sólo de futbol y dejar a un lado la investigación empírica a nivel local, “con proyectos en red en el que podamos tener la misma metodología, el mismo tema, el mismo objeto de estudio y presentar panoramas comparados de los diferentes deportes de los megaeventos deportivos aprovechando que viene el Mundial de 2014 y las Olimpiadas de 2016”.

El objetivo que se quiere alcanzar, explicó, es que al comparar las aficiones a nivel internacional se detectarán los elementos comunes y las diferencias de cada país para comprender la cultura.

Adelantó que participarán en el Mundial de 2014 con un proyecto a nivel de América Latina donde cada país estudiaría la afición de otro país, “es decir, los argentinos estudiarían a la afición colombiana, los mexicanos a la brasileña, los brasileños a la ecuatoriana para salirse de su grupo social y reconocer otros elementos al estudiar a grupos diferentes”, señaló.

Subrayó que con estos estudios buscan entender la cultura nacional, la cultura de cada país, “no somos estudiosos del futbol, sino que a través de este deporte tratamos de entender dinámicas culturales, prácticas y grupos sociales, formas de entender la realidad de los mexicanos, por ejemplo”.

En la Ibero, el maestro Samuel Martínez y el doctor Roger Magazine, coordinador del Doctorado en Antropología, que recientemente alcanzó el nivel de Competencia Internacional del Programa de Posgrados de Calidad de Conacyt, combinan los estudios de comunicación, de antropología, de sociología, de historia cultural para comprender a México y su cultura a partir del futbol.

“Lo útil de estos estudios es cómo a través de lo que la gente hace con el futbol tú puedes comprender qué está pasando en México”, acotó.

Detalló que a nivel de televisión en México el género más importante es la telenovela, pero a nivel de deporte masivo y de deporte espectáculo, el futbol es el protagonista.

De acuerdo con sus investigaciones, se calcula que hay 70 millones de mexicanos que siguen este deporte, es decir que 70 millones de mexicanos se organizan por sus aficiones; “estudiar a esas aficiones y lo que la gente dice de ella y cómo consigue cada ciudadano esas aficiones, te ayuda a entender mejor cómo se percibe la diferencia entre entidades, cómo se percibe el mexicano de una ciudad a otra”.

En la Ibero se han publicado los libros Azul y oro como mi corazón. Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM de Roger Magazine; Introducción general al fútbol espectáculo, Estudio sobre los aficionados del fútbol en México, y para finales de 2012 lanzarán un estudio sobre la selección mexicana de fútbol y la compilación de las ponencias del seminario recién concluido, “Identidad, nacionalismo y fútbol: estado de la investigación en América Latina de cara al Mundial Brasil 2014”, en coedición con la Universidad de Guanajuato.

El maestro Samuel Martínez es desde el año 2003 profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana, es responsable del área académica de investigación del Departamento de Comunicación. Ha sido coordinador de los diplomados Futbol-Espectáculo, Cultura y Sociedad; Estudios Olímpicos: una Aproximación Multidisciplinaria al Megaevento Deportivo Global, y de los cursos Introducción al Periodismo Deportivo; Introducción a la Locución y la Crónica Deportiva e Introducción al Derecho Deportivo.

viernes, 27 de enero de 2012

Sor Juana Inés de la Cruz abordó las propiedades del amor por medio de imágenes mecánicas


Creada en el siglo XVII, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) presenta interesantes objetos e imágenes mecánicas que fueron utilizadas como metáforas del cuerpo humano y las “propiedades compulsivas del amor”.

Así lo expuso Anna More, experta de la Universidad de California, en su conferencia Mecánica y pasión en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, realizada como parte de las actividades del coloquio internacional Machina, Medium, Apparatus: Invención, fantasía e instrumentalización en la Nueva España, realizado en la Universidad Iberoamericana con la colaboración de Laboratorio Arte Alameda.

En el encuentro de expertos, la estudiosa de Sor Juana, también conocida como La Décima Musa, señaló que las imágenes mecanicistas que la poetisa plasmó en su obra presentan una clara relación con la concepción del cuerpo humano como máquina, popularizada por el filósofo, físico y matemático francés René Descartes en el mismo siglo.

Frente a la comunidad universitaria, la experta en estética, historiografía y raza en el México colonial apuntó que poemas como Detente sombra, que alude a la atracción magnética entre dos cuerpos, o Esta tarde, mi bien, que hace una referencia al ficticio proceso de destilación de las lágrimas, utilizaron imágenes mecánicas para plasmar las “propiedades compulsivas del amor”.

Con el objetivo de analizar las conexiones entre lo contemporáneo y lo colonial, desde el punto de vista de la máquina, la Universidad Iberoamericana fue la sede del Coloquio Internacional Machina, medium, apparatus. Invención, fantasía e instrumentalización en la Nueva España, los días 19 y 20 de enero.

Este novedoso encuentro contó con la participación de expertos de las universidades de La Sorbona, Stanford, Columbia y Berkeley, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Laboratorio Arte Alameda y la misma Universidad Iberoamericana, entre otras instituciones, quienes discutieron las condiciones científicas y tecnológicas de los siglos XVI y XVII en la Nueva España.

lunes, 16 de enero de 2012

Apagón virtual del 23 de enero podría ocasionar posterior colapso de la red

El posible "apagón virtual" programado para el 23 de enero, en protesta al Acta de Cese a la Piratería Online (SOPA, por sus siglas en inglés), podría ser muy exitoso gracias a la gran publicidad que ha conseguido esta manifestación, que al momento ha sumado a firmas como Google, Facebook, Twitter, AOL, eBay, Wikimedia Foundation, Yahoo! y PayPal, entre otras, señaló el doctor Luis Miguel Martínez Cervantes, académico de la Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Sin embargo, el miembro de la Internet Society y especialista en la línea de investigación Estudios de la sociedad digital adelantó que lo preocupante del "apagón", que se manifestará contra la censura de contenidos que promovería la aceptación de la Ley SOPA, sería el “reencendido”.

Dependiendo de la escala del “apagón”, la infraestructura informática podría no darse abasto para atender a todos los usuarios, después de horas de inactividad, lo que ocasionaría que la Red se sature y pudiera colapsarse tras las horas de “silencio” en la producción y consumo de información.

Días antes del apagón del 23 de enero, los sitios Reddit y Wikipedia detendrán su funcionamiento el miércoles 18 de enero, durante 12 horas, ya que ese mismo día expertos de Internet testificarán ante el Congreso de Estados Unidos en contra la polémica propuesta de ley, que “coquetea con la censura”, según señaló el especialista de la Ibero, reconocida por el nivel de análisis de sus académicos.

El experto en redes sociales señaló que ante el cambio de la sociedad, “el gobierno puede perder potencialmente su capacidad de gobernar y entonces deberíamos comenzar a hablar de gobernanza, lo que tendría que ver más con la forma en que un modelo más horizontal produce decisiones que afectan a todos”.