miércoles, 29 de agosto de 2012

Posible que extranjeros repliquen programa de mejoramiento barrial de Santa Fe



·    Observan proyecto apoyado por Casa Meneses, centro de desarrollo social de la Universidad Iberoamericana
 

Urbanistas de 13 países acudieron el pueblo de Santa Fe para conocer un proyecto de mejoramiento barrial apoyado por Casa Meneses -centro comunitario de desarrollo social de la Universidad Iberoamericana-, con el fin de aprender de él y en lo posible replicarlo en sus lugares de origen.

El contingente observó las mejoras que los habitantes hicieron a la imagen urbana de su comunidad, a través del entubamiento de un drenaje a cielo abierto, la rehabilitación con plantas del borde de una barranca, el pintado de las fachadas de varias casas, la construcción de una plaza pública, un invernadero, juegos infantiles y un gimnasio al aire libre.

La visita que hicieron las personas de  Estados Unidos, Sudáfrica, Indonesia, Filipinas, Colombia, Bolivia, Argentina, Perú, Chile y Haití, entre otras naciones, fue organizada por la Fundación para la Construcción Social de la Vivienda (BSHF, por sus siglas en inglés).

Esta jornada de intercambio formó parte de las actividades derivadas de la entrega, por parte de la BSHF, de su Premio a Buenas Prácticas al Programa de Mejoramiento Barrial de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, que tiene en este de Santa Fe uno de los diversos proyectos que apoya.

Por tal motivo del Gobierno del Distrito Federal (GDF), y la maestra Lorena Álvarez Moreno, directora de Casa Meneses, fueron los encargados de recibir a los especialistas y acompañarlos en su recorrido por las calles de la colonia La Cebadita.

Durante la visita, Martínez dijo que el vínculo academia-comunidades es poco frecuente, pero muy importante y todo el mundo lo quisiera tener. Y en el caso particular de Casa Meneses, este centro se ha convertido en un enlace permanente con estas zonas marginadas, al diagnosticar sus problemas y generar actividades que les den solución.

En esa labor de los voluntarios de la Casa Meneses es fundamental el respaldo de la Universidad Iberoamericana, para poder hacer estudios técnicos y sociales, que el programa del GDF asiste con presupuesto y en su ejecución.



viernes, 24 de agosto de 2012

Título de la entrada

 
·       La Universidad Iberoamericana será sede del V Coloquio Internacional "Caminos de paz: Teoría mimética y construcción social",
a realizarse del 28 al 31 de agosto en la Ibero y en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
·       En el foro se darán cita Raúl Vera, obispo de Saltillo; Jean-Pierre Dupuy, académico de Stanford, quien tratará el tema del mercado neoliberal como estructura de violencia; James Alison, teólogo católico gay, y Silvana Rabinovich, filósofa judía, entre otros expertos
  


Con el fin de analizar el problema de violencia actual en México y encontrar soluciones posibles, la Universidad Iberoamericana organiza el V Coloquio Internacional "Caminos de paz: Teoría mimética y construcción social", a realizarse del 28 al 31 de agosto en la Ibero y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

En éste se reunirán académicos, líderes sociales y religiosos como Raúl Vera, obispo de Saltillo; Jean-Pierre Dupuy, académico de Stanford, quien tratará el tema del mercado neoliberal como estructura de violencia; James Alison, teólogo católico gay que hablará sobre la violencia que sufren las minorías sexuales, y Silvana Rabinovich, filósofa judía que abordará el conflicto Israel-Palestina, entre otros expertos.

“El encuentro se enmarca en una discusión teórica sobre el problema de la violencia que padece el mundo, desde el punto de vista de la teoría mimética, fundada hace 50 años por René Girard, antropólogo y literato, la cual trata de comprender por qué todas las culturas del mundo tienen mitos de fratricidios (asesinato entre hermanos) Caín y Abel, Rómulo y Remo… lo cual es un modo de expresar que en toda sociedad hay violencia”, señaló el doctor Carlos Mendoza Álvarez, académico del Departamento de Ciencias Religiosas de la Ibero y coordinador general del coloquio.

La teoría mimética es un modelo teórico que intenta explicar cómo los seres humanos nos imitamos unos a otros en función del deseo y la intrínseca tendencia que tenemos de dominar y someter a los más débiles a tal punto de llegar a la destrucción del otro (llámese chivo expiatorio, víctima sacrificial, etc.).

“Las universidades tienen algo que decir en medio de esta ola de violencia. No podemos pasar indiferentes ante esta espiral. Hay una inteligencia de la violencia que es necesario desarrollar”, dijo.

De esta forma, "Caminos de paz" buscará establecer un diálogo entre los activistas sociales y los académicos mexicanos que releerán, desde sus diferentes disciplinas y experiencias, varios aspectos de la teoría mimética, pero a la luz de la compleja y diversa realidad nacional, regional y mundial.

La primera parte del coloquio tendrá lugar en el Auditorio San Ignacio de Loyola de la Universidad Iberoamericana, el 28 y el 29 de agosto; mientras que la segunda parte ocurrirá en la Sala de Bellas Artes Alberto Domínguez Borras, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 30 y el 31 de agosto.

El encuentro también se desarrolla en Chiapas debido a su historia de violencia, que ha sido enfrentada desde la lógica de transformar el conflicto, dijo el coordinador general del coloquio, quien añadió que la experiencia de la diócesis de San Cristóbal y la misión jesuita de Bachajón ha sido importante para generar procesos de transformación del conflicto, junto con la labor de grupos civiles y las ONG.

Mayores informes en
 

lunes, 13 de agosto de 2012

Madres fomentan bullying, revela estudio

* Observadores de bullying se convierten, sin saberlo, en los principales promotores de la violencia al guardar silencio, al no denunciar los actos de agresión y no atreverse a detener los hechos en el momento en que ocurren
*  Si las madres adquieren asertividad lo transmitirán a sus hijos y es posible detener el círculo de violencia no sólo en las escuelas, sino en la sociedad: Gabriela Moctezuma
  
Las madres son las principales promotoras del acoso escolar, un problema que se fortaleció con la violencia generalizada que afecta al país, revela estudio de caso de alumna de la Maestría en Desarrollo Humano de la Universidad Iberoamericana.

El estudio de la estudiante Gabriela Moctezuma, Acoso escolar: taller enfocado a las madres de familia de nivel socioeconómico medio alto , revela que las madres ejercen sobre sus hijos una agresividad pasiva con frases como “no te metas en problemas”, “mantente calladito” o  “no digas nada”.

Según evaluaciones recientes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el bullying afecta a cuatro de cada 10 niños mexicanos de entre seis y 12 años y de acuerdo con un estudio legislativo, México está en el primer sitio a escala internacional en el número de casos de acoso escolar bullying en nivel secundaria, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con el análisis de Gabriela Moctezuma, los diversos estudios en torno a los casos de violencia acumulados que se convierten en hostigamiento escolar se centran en atender a las víctimas y considerar al victimario como el único antagonista, y se deja de lado el papel del observador, de ahí su interés por estudiarlo.

En el bullying siempre participa el hostigador, la víctima y muchos observadores que se convierten, sin saberlo, en los principales promotores de la violencia al guardar silencio y no denunciar los actos de agresión a los padres de familia o maestros y no se atreven a detener los hechos en el momento en que ocurren, aseveró.

Lo anterior se debe a que las madres no saben transmitir a sus hijos asertividad, que consiste en defender y definir los puntos de vista propios respetando la opinión del otro y en cambio recomiendan a sus hijos guardar silencio para evitar que salgan lastimados, destacó.

Añadió que el acoso escolar es un problema multifactorial que nace en la familia y se ha fortalecido con la violencia generalizada que afecta al país, de ahí la urgencia de atender los problemas y miedos de las madres que son la principal influencia del núcleo social, ya que ellas podrían enseñar a los niños a denunciar y detener los actos de agresión.

A finales de 2012, la alumna de la Maestría en Desarrollo Humano, Gabriela Moctezuma, quien también es académica del Departamento de Economía, presentará los resultados finales de este análisis.

viernes, 3 de agosto de 2012

PIB influye en número de medallas olímpicas ganadas


Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 exhiben las carencias económicas de México porque la situación de nuestro país se refleja en el escaso logro de medallas, con tres preseas de plata y una de bronce , afirmó Jorge Smeke Zwaiman, director del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana.

El académico explicó que el producto interno bruto (PIB) per cápita de un país influye en el número de preseas que obtienen sus atletas en competencias, por lo que existe una correlación entre el éxito deportivo y el crecimiento económico, tanto que se puede adivinar el número de medallas que pueden obtener los países y de igual forma exhibir sus deficiencias, como el caso de México.

“Pocas medallas son el reflejo del país y su mala estructura, el deporte no tendría por qué ser diferente, así está, tal y como vivimos el día a día, con grillas internas, planes que no se cumplen, desviación de recursos, dinero que no se invierte y queda en la burocracia”, mencionó Jorge Smeke al referirse a la participación de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos.

Sin demeritar a los ganadores, resaltó que existen esfuerzos individuales que dan triunfos como el caso de las categorías de clavados y tiro con arco, sin embargo en comparación con otros países como Estados Unidos, la inversión en el deporte y la educación dan frutos a largo plazo en cada emisión de las olimpiadas.

“El deporte siempre será un reflejo de lo que es el país, cuando hay una buena organización de todos los ámbitos del gobierno, también el deporte puede salir adelante. El deporte no es distante a la organización de cualquier otra índole como la industria o ámbito de gobierno como podría ser el turismo, la manufactura, es igual, es cuestión de cultura y educación”, dijo.

Jorge Smeke resaltó que toda inversión tiene un resultado y que en México difícilmente se tendrá si no existe una restructuración y planes a largo plazo para poder mejorar en aspectos como el deporte y la participación en juegos internacionales.

De igual manera, informes internacionales como The Olympics and the Economics 2012 del banco internacional Goldman Sachs, establecen una relación entre el éxito económico de los países con el éxito olímpico, además de aquellos que se vuelven sede y son cercanos al evento deportivo.

También la firma Price Waterhouse Coopers (PWC) dentro de los estudios realizados sobre los Juegos Olímpicos, destacó que no sólo las grandes potencias del mundo ganarán más medallas, sino aquellos países pequeños con menor PIB per cápita, gran parte pertenecientes a la ex URSS como el caso de China y Cuba, que en proporción, aunque no será el mismo número de triunfos, lograrán ubicarse en el cuadro olímpico.

Jorge Smeke Zwaiman es académico de tiempo completo y director del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, que forma parte de la Maestría en Administración y la Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica.


martes, 31 de julio de 2012

Falta de políticas públicas frena desempeño deportivo de mexicanos


Los deportistas en México se mantienen por amor al deporte y no porque sean producto de políticas públicas que fomenten la competitividad y la disciplina, coincidieron académicos de la Universidad Iberoamericana.

Existen países como Cuba con cerca de 11 millones de habitantes, que desde 1924 hasta 2008 en la historia de los Juegos Olímpicos modernos ha logrado más de 170 medallas, en contraste con México, con más de cien millones de habitantes, que sólo ha conseguido, en el mismo periodo, más de 50 medallas, expuso el académico del Departamento de Estudios Empresariales, Jesús Amador Valdés Díaz de Villegas.

Esto se debe, dijo, a que Cuba ha impuesto políticas públicas elitistas en apoyo al deporte para mostrar una imagen política en el exterior que no siempre corresponde con lo que sucede en el interior del país, en el tema de derechos humanos, por ejemplo.

El investigador en temas de competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa del sector turístico, dijo que en este sentido, México parece congruente al llevar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 a sólo 102 atletas que representan que el país está creciendo y que tiene sed de conseguir la victoria, sin embargo, no ha aplicado políticas elitistas que consoliden la cultura, el deporte y la ciencia, “por lo que no podemos decir que sea un país altamente competitivo, pero tiene todo para hacerlo”.

Por otro lado, el académico del Departamento de Comunicación, Jesús Alberto Cabañas Osorio, experto en comunicación no verbal y representación, dijo que el grave problema de los mexicanos a la hora de enfrentarse a una competencia es “la mentalidad colonizada de la que no hemos podido liberarnos, así como el desdén del Estado”.

Subrayó que el nivel de competencia del mexicano no tiene que ver con el espíritu olímpico, “el deportista mexicano es aquel que hace deporte para salir de la pobreza, alcanzar fama y un lugar en el prestigio social y no porque sea producto de políticas públicas que busquen generar atletas, mentalidades y formas de ser distintas, sino que los deportistas se convierten en mexicanos que sólo muestran una imagen de civilidad ante el mundo”.

Otra hipótesis respecto a por qué los mexicanos no son competitivos en el deporte, la coordinadora de la Licenciatura en Psicología de la Ibero, Alma Polo, refirió que el auto concepto y la autoestima influyen en el desempeño de los deportistas o representantes a nivel nacional que se creen insuficientes a la hora de enfrentarse con otros.

Y agregó que escritores como Octavio Paz o Carlos Bonfil advirtieron en sus obras que tanto la “mentalidad colonizada” o “perdedora” y la falta de disciplina y pensamiento metódico frenan al mexicano desde tiempo inmemoriales, asimismo el pensamiento mágico, que consiste en desear, pero no trabajar de manera disciplinada para conseguir algo.

lunes, 16 de julio de 2012

Si empresas fueran socialmente responsables no habría pobreza

Si todas las empresas fueran socialmente responsables no habría pobreza extrema en México, consideró el licenciado Fernando Guirola, coordinador del Diplomado de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Universidad Iberoamericana.

Esto lo comentó tras ser presentado un caso de éxito de responsabilidad social empresarial, en el que una cadena de restaurantes mexicanos beneficia a cinco mil personas que viven en situación de pobreza extrema, a través de proyectos productivos con los que les compra insumos y le da empleo a esa gente de comunidades marginadas.

“Cuántas empresas iguales necesitaríamos para erradicar la pobreza extrema de 20 millones de personas; ese es el reto”, añadió Guirola, en el ciclo de conferencias del foro Cumbre de negocios B-20 y Río+20. La nueva etapa de responsabilidad social y el desarrollo sustentable, realizado en la Ibero, con el fin de promover la RSE en las comunidades académica y ejecutiva.

Dentro de ese marco, el profesor dijo: “Más que importante, es necesario que los ejecutivos comprendan el papel social que deben cumplir las empresas; que no sólo tienen responsabilidad frente a sus accionistas, sino también frente al medio ambiente y la sociedad en su conjunto”.

En este sentido, la RSE es una forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los grupos con los que se relaciona, con el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable del medio ambiente en el que actúa.

De cara al reto actual de formar a especialistas que gestionen la responsabilidad social empresarial, la DEC organizó este foro de ponencias, ofrecidas por directivos de varias compañías que ya llevan a cabo acciones de RSE, quienes compartieron sus experiencias con los alumnos de la Ibero.

Respecto al diplomado que coordina, Guirola mencionó que su creación tiene sustento en la ISO 26000, norma internacional sobre la responsabilidad social, en cuyo desarrollo participan 99 países.

El curso está dirigido a jóvenes universitarios, directivos y empresarios que quieran empezar a conocer este tema, para que “tengan una herramienta de gran utilidad, que seguramente les va a producir muchos beneficios dentro de sus organizaciones”.

Para tener una metodología única, los módulos del diplomado están diseñados conforme a la ISO26000. Se abordan materias como gobernanza, gobierno corporativo, medio ambiente, derechos humanos, prácticas laborales justas, participación activa y desarrollo de la comunidad.

viernes, 6 de julio de 2012

Invento de alumna de la Ibero promueve reinserción social de personas en situación de calle


Adina Radosh Sverdlin, alumna de noveno semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana, encabeza el proyecto social “Constructores de diálogos”, con el cual busca apoyar la reinserción social de personas que han vivido en situación de calle, así como de otros grupos sociales en desventaja.

Por medio de un taller de diseño colaborativo, en el que participó un joven que busca reintegrarse a la sociedad con el apoyo de la Fundación Pro Niños de la Calle, A.C., Adina diseñó una propuesta que, más allá de un recurso monetario o físico, busca ser una útil herramienta social.

Con la participación de este joven en tránsito a la vida independiente y con el apoyo de dos voluntarios, el taller organizado por la estudiante permitió diseñar una mecedora múltiple, que consta de dos sillas encontradas, la cual tiene el objetivo de fomentar la socialización, la comunicación y el diálogo.

"Quise hacer un mueble que dos personas pudiesen usar juntas para socializar (…) la idea es que las personas puedan platicar o estar completamente en silencio, pero compartiendo su tiempo”, explicó la joven diseñadora, quien está consciente de los problemas de comunicación y cimentación de la confianza que pueden experimentar las personas que han vivido en situación de calle.

La mecedora, construida con madera de pino, asientos y respaldos de espuma de poliuretano flexible cubierto de vinipiel, es completamente desmontable, por lo que se puede separar de la base para formar dos sillas independientes, lo cual permite que el usuario pueda comenzar a amoblar su nuevo hogar. Otro posible uso de la mecedora doble es que ésta permanezca en la institución que albergó al usuario, con el fin de que sea aprovechada por otras personas.

Cabe subrayar que este proyecto de corte social fue generado a partir de una convocatoria que la empresa Polioles, especializada en poliuretano, dirigió a los alumnos de la Ibero, con el fin de invitarlos a crear propuestas innovadoras de mobiliario construido con espuma de poliuretano de distintas densidades.

Asesorada por la psicóloga Sylvia London, experta de Grupo Campos Elíseos en los temas de generación de diálogo y grupos de aprendizaje colaborativo, Adina está interesada en adquirir la capacitación que le permita aprender todo lo necesario para conseguir fondos que le ayuden a continuar con este proyecto, asimismo planea realizar más talleres similares para integrantes de otros grupos sociales.